martes, 8 de febrero de 2011

TEXTO PARA LA CATEDRA DE A.P.S. FaCiMed UNComahue Argentina



Aproximación a la gestión ambiental del desarrollo local saludable

(Programación integral de la salud comunitaria) ____________________________________________________________

INTRODUCCIÓN A LA SALUD AMBIENTAL.

Desde los principios de la historia de la humanidad es conocida la importancia del entorno y su incidencia en la vida de los seres vivos, aunque los hombres, no siempre fueron conscientes cómo y en qué magnitud sus cambios iban marcando etapas en el desarrollo de las especies vivas incluyendo la especie humana.
La Vida es un acontecimiento que sucede antes de nuestro nacimiento y perdurará después de nuestra muerte. ¿Por qué habrían de interesarnos estos cambios?
A la definición de crisis del planeta se arriba, analizando las previstas consecuencias que derivan del criterio consumista como base de la relación sociedad / naturaleza

El estrato biológico material del planeta es pequeño y limitado. De allí que su destrucción sistematizada cumplirá con el Apocalipsis anunciado en las revelaciones y cálculos energéticos científicos. Recrearlo es posible y necesario. Cuidar lo existente es indispensable.
La destrucción sistematizada tiene su origen como afirmamos arriba, en la filosofía de consumo de la sociedad. El neoliberalismo fue diseñado después de la 2ª guerra mundial y en nuestros días su perfeccionamiento, en la etapa de la llamada globalización, por la acelerada evolución de la tecnología, ha puesto al planeta en peligro inminente. Como fuera ideada por hombres, esta crisis no debiera llevarnos a un camino irreversible. Nosotros somos los actores para que esta crisis se modifique.
Como decía un gran hombre chileno del siglo XX, Clotario Blest, “si es necesario, no es imposible”
El médico no puede esquivar su participación, porque cada día reconoce en la consulta, lo muy enferma que por este motivo está la población y lo difícil de realizar, tratamientos etiológicos que solucionen los problemas .No hay recetas.
Hoy debido a la superpoblación del planeta, las reglas que regían la convivencia se han modificado y de no mediar el planteo de estrategias acertadas para lograr su equilibrio, no sólo iremos a la destrucción material total en un cierto plazo, sino que el estar en el planeta será cada día menos confortable, habrá menos bienestar.
Los problemas ambientales actuales son de difícil solución pero ocuparse del entorno ya no es optativo, debe ser una parte imprescindible de la atención de la salud. La aplicación de medidas para hacer sostenible la salud ambiental, no puede desligarse de su estrecha vinculación con la economía.
Las luchas populares y ciudadanas han incorporado la preocupación por el entorno, como parte de sus reclamos, porque las consecuencias del modelo socioeconómico actual, no se mejoran sólo con pautas educativas.
Políticas que favorezcan la contaminación y no denuncien convenientemente las transgresiones, contradicen también cualquier intento de lograr una buena calidad de vida.
La formulación de políticas tampoco puede ser de aplicación exclusiva de un territorio definido por fronteras artificiales (municipios), ya que la naturaleza no los toma en cuenta.
Hay que reconstruir la sociedad sobre otras bases productivas. Reemplazar esta racionalidad “productiva economicista”, para que la racionalidad sea realmente sustentable, culturalmente diversa, socialmente equitativa y justa §

En Argentina hubo un sanitarista visionario que se permitió expresar criterios integrales para definir la salud. Ramón Carrillo, no se ganó sólo por ser Ministro de la Nación, el que innumerables establecimientos servicios lleven su nombre. Es porque en 1946 dijo:

• La medicina moderna tiende a ocuparse de la salud y de los sanos y el objetivo principal es ya no curar al enfermo sino evitar estar enfermo.
• La medicina no sólo debe curar enfermos sino enseñar al pueblo a vivir, a vivir en salud y tratar que la vida se prolongue y sea digna de ser vivida.
• Las tareas de los higienistas no rendirán frutos si previamente no se consolidan las leyes obreras destinadas a dignificar la tarea en fábricas y oficinas, a mejorar sueldos y salarios y lograr los beneficios de jubilaciones y pensiones.
• El estado no puede quedar indiferente ante el proceso económico, porque entonces no habrá posibilidad de justicia social, y tampoco puede quedar indiferente ante los problemas de la salud de un pueblo, porque un pueblo de enfermos no es ni puede ser un pueblo digno.

PRINCIPALES OBSTÁCULOS

1) La falta de presupuesto específico (política pública), que no permite el acceso a los recursos tecnológicos mínimos de manera genuina y
2) los hábitos inadecuados, la cultura POST MODERNA de consumo masivo (inducidos por la publicidad tenemos una mentalidad de consumidores de bienes muchas veces innecesarios)

Por otro lado, para un agente de salud, ocuparse del medio ambiente no significa ser experto en solucionar técnicamente problemas ambientales. Es participar activamente en un equipo multidisciplinario (y generalmente multisectorial), para contribuir a orientar los procesos de sostén del equilibrio hacia criterios racionales. Actuar de una manera científica: para saber
QUÉ PASA, POR QUÉ PASA y QUÉ PODEMOS HACER para prevenir desequilibrios o mejorar las cosas si están alteradas. Ya es vieja la historia del modelo médico hegemónico.

Los estratos gubernamentales encaran fragmentadamente programas parciales que resultan ineficientes. Tibia respuesta a la sugerencia del “cómo” que figura en la estrategia de APS

1) La programación integral en base a las necesidades desde gestiones participativas interdisciplinarias y comunitarias
2) Y la intersectorialidad con objetivos al bien común, que derribe los compartimentos políticopartidarios que hoy producen un gasto burocrático innecesario

Ya ALMA ATA (1978) definía las actividades indispensables de la APS. Hoy descubrimos que la mitad de ellas se refiere al ambiente.

1) Educación para la salud.
2) Nutrición apropiada.
3) Agua potable.
4) Asistencia maternoinfantil.
5) Inmunizaciones.
6) Prevención y lucha de enfermedades endémicas.
7) Prevención y tratamiento de enfermedades comunes.
8) Suministro de medicamentos esenciales.

¿Cómo actuar siguiendo la metodología de aprendizaje basado en problemas?

♦ Reconociendo los problemas ambientales (se facilita si hay estadísticas
y estudios epidemiológicos)
♦ Jerarquizando los mismos dentro de los componentes del encuentro
medico/paciente/comunidad.
♦ Usando para resolverlos la tecnología apropiada (desde lo mas simple a
lo mas complicado)
♦ Dando continuidad a la aplicación de soluciones (educar para crear
hábitos y costumbres).

No es sabio “deletar” la historia pasada, debemos rescatar aciertos y errores, el conocimiento ambiental es una construcción. Primo non nocere y hay que recordar que “el remedio no debe ser peor que la enfermedad” (ejemplo del Programa de Chagas y la fumigación con Gamexane vendido por BAYER en los ´70).
El médico no es el responsable único y quizá ya no será la figura principal para la solución definitiva de los problemas, pero desde la conciencia sanitaria que adquirimos al estudiar estas cuestiones, es un integrante indispensable y orientador de esta problemática:
• en equipo
• con diferentes instituciones u organizaciones y
• orientando el uso de los recursos individuales, familiares y
comunitarios.

EL MÉDICO COMO GESTOR AMBIENTAL

Cuando contextualizamos a un paciente o persona que nos consulta, nos damos cuenta lo insuficiente que es responder con recetas farmacológicas.
Igual sucede al enfocar los problemas del medio ambiente.

Por eso..............

¿cómo debe ser el médico gestor ambiental?
¿de qué cuestión ambiental es responsable el médico desde el consultorio de un centro de salud?
Para juzgar la conducta del médico en materia de salud ambiental, no existe legislación ni juramento como el hipocrático (que abarca la responsabilidad médica en lo referente a los acontecimientos que suceden en el “cuerpo” de las personas: concepto biologicista). Por eso, la nueva generación de profesionales, son los que habrán de fijar el nuevo criterio sobre el que se defina la responsabilidad de la práctica profesional en esta todavía inusual incumbencia: la cuestión ambiental.
La vida en democracia nos enseña también, que ningún rol profesional, debe menoscabar la conciencia y responsabilidad de los ciudadanos como tales.

Qué propósito debe tener un médico?

Acompañar el desarrollo local de territorios definidos, realizando actividades intersectoriales participativas de mejoramiento del medio ambiente

Con que objetivo?

Promover sustentabilidad ambiental de los proyectos, con medidas de mantenimiento preventivo y promoción de la salud con el criterio de que conservando la higiene y la organización en los componentes del entorno, no serán reservorios de agentes transmisores de enfermedad.
El desarrollismo economicista después de la 2ª guerra mundial de que la que EEUU saliera principal beneficiado, fue visto como un proceso lineal, inevitable y acumulativo en el que las sociedades superan los límites impuestos a la vida en comunidad, para “evolucionar” o “des-enrrollarse” (en español desarrollo significa “no dejarse arrollar”) hacia nuevas formas que se suponían superiores.
Lamentablemente la vida no es un proceso lineal, por lo que este criterio colisionó con la rigidez de esta propuesta económica capitalista, que transformó al hombre en un consumidor de productos solamente.

Veamos el MODELO C.I.G.E.P. para analizar estos asuntos.
Este modelo fue formulado por el Dr. en Ciencias Naturales y ecólogo humano Raúl Montenegro. Montenegro comienza esta línea de investigación cuando de estudiante gana una beca de la Universidad de Córdoba para estudiar la vida de las hormigas en el NE de Brasil. (PauloFreire - Helder Cámara) Este estudio lo puso en contacto con la realidad social de esta región, despertando en él la necesidad de dedicarse a la ecología humana de la que hoy es experto. Su trayectoria siempre en la docencia universitaria, lo llevó a fundar la ONG FUNAM de la que es presidente y a ser durante un período vicepresidente de GREENPEACE. FUNAM fue creada en 1982 con Personería Jurídica 173A/82 y trabaja a nivel local, nacional e internacional en pos de los siguientes objetivos que nos sirven de guía para emprendimientos similares.
Defender los derechos de los ciudadanos a un ambiente sustentable en base al fomento de su propia organización y gestión; FUNAM no dirige, acompaña.
Denunciar actos, proyectos y obras que degradan el ambiente y afectan la salud, y presentar estos casos ante la Justicia.
Organizar y desplegar campañas públicas en defensa del ambiente y la calidad de vida.
Investigar científicamente asuntos relativos al entorno, el desarrollo sustentable y la salud.
Educar interactivamente por todas las vías, formales y no formales, rescatando el rol de la sociedad como receptora y generadora tanto de información como de experiencias.
Elaborar propuestas para la protección del ambiente, la solución de problemas ambientales críticos y la salvaguarda de la salud humana.
Trabajar en conjunto con personas, grupos de base y ONGs, fomentando las alianzas, las coaliciones y el trabajo independiente.
FUNAM carece de finalidades partidarias, religiosas, raciales y financieras.
FUNAM es miembro de las siguiente organizaciones internacionales:
UICN (Unión Internacional para la Naturaleza);
ELCI (Environment Liaison Center International, Kenya);
BUN (Biomass Users Network, USA);
Minewatch (Gran Bretaña);
Social Forestry Network (Gran Bretaña);
EarthAction International (USA, Gran Bretaña y Chile);
Global 500 Forum (USA);
INFORSE (International Forum for Sustainable Energy, Dinamarca);
Consejo de Organizaciones Ambientalistas de Córdoba (Argentina);
RENACE. (Red Nacional de Acción Ecologista, Argentina). FUNAM es miembro de la Coalición Ciudadana Antiincineración;
GAIA (Alianza Global para Alternativas a la Incineración).
FUNAM tiene status consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) y recibió el Premio Global 500 de Naciones Unidas.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO CIGEP

C.I.G.E.P.
COMUNIDAD INFORMACIÓN G ESTION E DUCACIÓN P ARTICIPACIÓN

Este modelo considera que un entorno ambiental (micro o macro), aloja dos tipos de población. La especializada (educada) y la no-especializada (no “educada”) La sociedad especializada se guía por el argumento científico y la no especializada , por el sentido común.
El grupo social especializado se vale del discurso técnico, de la razón, (científico) mientras que el no especializado se vale del decir de la autoridad natural con un discurso “político” basado en la intuición y en la experiencia de sobrevivencia.
Ambos grupos en su diario vivir producen hechos, acontecimientos que generan información. Esta información en general es oral, privada y no se registra formalmente, como la pública, que es NOTICIA y es la que aparece en los MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA, que cobran una importancia muy grande porque lo que expresan es considerado una verdad, simplemente por la verosimilitud de su poder de difusión o por el prestigio de voceros habituales, que son los vigilantes consensuados de la comunidad, sea la información cierta o no. Son los “formadores de opinión “.
Por eso informaciones de índole local que no trascienden su territorio pueden ser más fácilmente manipuladas. Hay redes o canales locales que también son efectivos a los fines de metas simples: la más común es difundir los acontecimientos locales a los que se puede acudir. Se comprueba que trascender la difusión local mejora las posibilidades de la organización popular, “información es poder” lo que no debe ser manipulado incorporándole objetivos que no son los que dieron origen a la información. Por ej una difusión incierta es la acontecida con la posible matanza de canes en Nqn.???? Que realmente sucedió? Bueno luego de reconocer que se probó la capacidad de comunicación de las ONGs alrededor del mundo, cabe reflexionar por quÉ esas redes no se usan en beneficio de alarma de muerte de las personas (TRATA, trafico de armas)
Podemos completar la descripción del modelo recordando que un territorio (aún el planetario), tiene una historia común y un marco jurídico de diferentes niveles de legislación.

Breve capítulo sobre DESARROLLO
Tomemos algunos objetivos del milenio
- promover una globalización justa,
- superar la pobreza mediante el trabajo,
- hacer avanzar la igualdad de género,
- potenciar la influencia de las normas internacionales del trabajo en el desarrollo,
- y ampliar la influencia de los interlocutores sociales, el diálogo social y el tripartismo.

PLANES DE DESARROLLO

Se explicitaron a nivel mundial y en Argentina se propiciaron (de acuerdo a los objetivos históricos en los que nuestro país ha estado involucrado durante los últimos 50 años), diferentes Planes de Desarrollo que ideaban un futuro para sus habitantes desde una concepción centralizada y autoritaria sin incluir el factor medio ambiente.
Desde lo insuficiente de estos planteos, es que hoy arribamos al nuevo concepto de desarrollo sustentable.

Desarrollo sustentable.
En una conferencia en México en 1974 aparece el concepto del desarrollo sostenible; es la primera vez que comienza a hablarse de desarrollo sostenible pero no trasciende.
Es un proceso de cambio, en el que el aprovechamiento de los recursos naturales, la estructura de las inversiones, la orientación del avance tecnológico y las estructuras institucionales deben ser consistentes, tanto con las necesidades futuras como con las presentes.

Condiciones :
- Un marco político económico.
- Un conocimiento adecuado de los sistemas de manejo
- Una gama amplia y actualizada de información técnica.
- Vigencia de mecanismos de participación.
- Generación de mecanismos básicos y aplicados.

DESARROLLO LOCAL

“La gestión del desarrollo sostenible se hace efectiva en cortos plazos y
escenarios locales”. Mario Robirosa. (FLACSO)

No hay un sólo concepto
Esta referido a la aparición de unidades productivas basadas en la democracia local y en la articulación entre lo público y lo privado (del mercado tradicional capitalista , ONGs, iglesias, etc.)

Resalta en esta propuesta lograr un DESARROLLO LOCAL con
1) cohesión social,
2) sostenibilidad ambiental,
3) crecimiento con equilibrio territorial,
4) articulación del desarrollo nacional con el supranacional,
5) productivo con mayor valor agregado con compatibilidad cultural que resulte en una mejor calidad de vida
6) articulando los actores públicos y privados (desde la participación individual a la empresaria)
El enfoque territorial es, entonces, una visión transversal de las distintas dimensiones, que integra, a partir de algún territorio, los datos de población, de agro, de industria, de servicios, de comercio; es esta visión horizontal.
Para concretar estos postulados, la O.P.S. con el sector salud en la conducción, los S.I.L.O.S (Sistemas locales de salud) fueron maneras médicohegemónicas de organizarse en las que a través de un objetivo de “salud” y una programación participativa local, se fijaba un plan de ejecución de actividades conjuntas (interinstitucional), para dar respuesta a las necesidades identificadas por ranking de prioridad, según un “enfoque de riesgo médico”.
En el Desarrollo local como replantea en la actualidad, el medico, eso suele ser un obstáculo, no es el principal actor, aunque la naturaleza de sus conocimientos, haga necesaria su presencia responsable en cuestiones que tengan que ver con la salud. Ese es una de la diferencias fundamentales respecto de los S.I.L.O.S. (Sistemas locales de salud) en el que la planificación y normatización era vertical y se entendía que la conducción de la ejecución era responsabilidad y competencia del equipote salud del sistema de Atención vigente. Malentendía la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA el componente esencial de la estrategia de A.P.S.

§ Dr. en Desarrollo sustentable, Enrique Leff, Mx, G.A.D.U.-FIUNC, 1996)

No hay comentarios:

Publicar un comentario